Noticias

Plan Anual de Control Tributario 2016

La Agencia tributaria potenciará la lucha contra la economía sumergida y la investigación de los patrimonios y rentas que puedan estar ocultos en el exterior serán pilares básicos del Plan de Control Tributario 2016.

También serán líneas fundamentales del plan las actuaciones de control en el campo de la planificación fiscal internacional y del comercio electrónico, ámbitos en los cuales la Agencia tributaria contará con un refuerzo de las herramientas de selección y control de contribuyentes.

De igual forma, la lucha contra el fraude en el área de recaudación se verá también reforzada con una estrategia centrada en la extensión de las actuaciones de gestión de cobro de la deuda pendiente a un mayor número de contribuyentes mediante la detección de supuestos de responsabilidad y el aseguramiento del cobro efectivo de las deudas.

Control sobre la economía sumergida

La Agencia tributaria mantendrá en 2016 la ejecución de una estrategia coordinada de lucha contra la economía sumergida a través de la potenciación de las personaciones con personal de las unidades de auditoría informática (UAI) en las sedes donde se realiza la actividad económica.

En concreto, se reforzarán las actuaciones selectivas coordinadas a nivel nacional para detectar actividad oculta mediante el denominado «software de ocultación», o «software de doble uso», especialmente en empresas intensivas en manejo de efectivo, tanto por realizar ventas a consumidor final, como por formar parte de la cadena de distribución a otras empresas que venden al público.

De igual forma, se mantendrán actuaciones presenciales dirigidas al análisis de la facturación y los medios de pago al objeto de verificar la efectividad del cumplimiento de la limitación de pagos en efectivo establecida en la Ley Antifraude de 2012. También continuarán las actuaciones sobre particulares que ceden de forma opaca viviendas por internet u otras vías, así como sobre empresas turísticas regulares que no cumplen debidamente sus obligaciones fiscales y sobre el ámbito de la importación de bienes.

Investigación de patrimonios en el exterior

La información a estos efectos aportada por el modelo 720 de declaración de bienes y derechos en el exterior seguirá siendo un pilar básico para la búsqueda de patrimonios deslocalizados, pero a partir de este año se sumará también la información que comience a recibir la Agencia a través de la iniciativa FATCA de EEUU sobre cuentas extranjeras, ya en funcionamiento, y posteriormente de terceros países.

En previsión de esta información relevante para el control que irá estando disponible, la Agencia tributaria ha creado nuevas herramientas informáticas que permitirán una reordenación y mejor tratamiento y explotación de la información sobre cuentas financieras, movimientos de divisas y también sobre operaciones relacionadas con no residentes.

En este contexto, una de las actuaciones de especial relevancia será la explotación de la información recibida de forma espontánea desde otros Estados miembros de la UE en relación con contribuyentes con residencia en España,  para la ejecución de comprobaciones de la renta mundial de los obligados tributarios.

Paralelamente, siguen abiertas las inspecciones relacionadas con el modelo 720, tanto por no presentación y existencia de indicios de ocultación de bienes, como por falta de consistencia de los bienes y derechos incluidos en la declaración con el resto de información disponible relativa a su situación tributaria o patrimonial.

Esquemas de tributación internacional

A su vez, se mantienen tradicionales líneas básicas de actuación como, por ejemplo, la utilización de instrumentos ‘híbridos’ (con distinto trato tributario en España y en un país tercero), la detección de establecimientos permanentes o el análisis de precios de transferencia.

También cobrará especial importancia la información que aporten las empresas en el marco del Código de Buenas Prácticas Tributarias en aspectos tales como su grado de presencia en paraísos fiscales o el grado de congruencia de sus decisiones fiscales con los principios del paquete BEPS (Erosión de Bases y Traslado de Beneficios) de la OCDE.

Una vez recibida la información por parte de las empresas, el área de Inspección de la Agencia realizará actuaciones inmediatas de verificación y análisis para realizar las actividades de control que resulten oportunas.

Fraude en internet

En relación con la economía digital, se realizarán protocolos de actuación tanto en empresas que realizan comercio electrónico, como en aquellas que alojan sus datos en la nube, y se efectuarán comprobaciones de la tributación de negocios que operan a través de la red, así como de los beneficios obtenidos por las empresas que publicitan bienes y servicios en internet.

Entre otras actuaciones, se establecerá un análisis de riesgos específicos de los operadores de comercio electrónico y se obtendrá información adicional sobre su posicionamiento en el sector en aspectos como el grado de conexión entre empresas o su posición como intermediarias. También se procederá a la sistematización de información de operadores considerados de riesgo como, por ejemplo, los nombres de sus dominios y los indicadores de su condición de anunciante.

Por otra parte, continuarán siendo objeto de especial control, entre otros supuestos, la utilización improcedente de empresas para canalizar rentas y reducir la tributación de personas físicas, las actividades profesionales, los signos externos de riqueza a los efectos de detectar ingresos no declarados, la emisión de facturas irregulares y las tramas de fraude organizado en el IVA. Igualmente, se refuerza el control de rentas declaradas exentas que suponen gasto fiscalmente deducible en los pagadores.

Gestión recaudatoria

En éste área, se desarrollará la gestión de la deuda pendiente de cobro sobre un mayor número de contribuyentes, impulsando las derivaciones de responsabilidad y, en su caso, las acciones judiciales oportunas para combatir las operaciones de vaciamiento patrimonial de especial calado y los supuestos de insolvencia punible.

Además, se agilizará la gestión recaudatoria en los casos de existencia de indicios de delito fiscal y de contrabando, de acuerdo con las posibilidades que ofrece la reforma de la Ley General Tributaria, y se reforzarán las medidas cautelares para afianzar el cobro de las deudas, las investigaciones de movimientos financieros y la gestión, tanto de las deudas en fase de embargo, como de aquellas afectadas por procesos concursales, potenciando, al mismo tiempo, la viabilidad de las empresas.

En materia de control de Aduanas e Impuestos Especiales, seguirán teniendo especial relevancia las actuaciones para la detección del contrabando de tabaco, destacando la represión de nuevas técnicas de producción e introducción en España, se reforzarán los controles en los recintos aduaneros de viajeros y mercancías procedentes de áreas de menor tributación, y se desarrollarán herramientas para facilitar la investigación sobre grandes organizaciones criminales aen materia de blanqueo de capitales.​

     La Moncloa (23/02/2016)

 FUENTE: http://www.fiscal-impuestos.com/plan-anual-control-tributario-2016.html

CALENDARIO FISCAL COMPLETO PARA AUTÓNOMOS Y PYMES 2016

El ejercicio fiscal para autónomos y pymes general se deberá efectuar antes del 20 de abril, el 20 de julio, el 20 de octubre de 2016 y el 20 de enero de 2017. Estas fechas se contemplan como el límite para declarar las retenciones trimestrales a terceros. En el caso de las anuales, según Isabel Blanco, asesora empresarial, la fecha se extiende hasta el 31 de enero de 2017.

Las mismas fechas se producen para la declaración trimestral del IVA, en el caso de la autoliquidación y las operaciones intracomunitarias. Idéntico espacio temporal se reproduce en el caso de la declaración del resumen anual del IVA. Por el contrario, la declaración de operaciones a terceros en el caso de 2016 tiene como fecha límite el 29 de febrero y el 28 de febrero para el ejercicio de 2017.

Por su parte, las declaraciones de cambios en el régimen general fiscal y, en concreto, la solicitud de acogerse o renunciar a algún régimen especial, se llevará a cabo como máximo el 2 de febrero de 2017.

En el caso especial de los autónomos, la declaración trimestral del IRPF directa y a través del régimen de módulos se deberá llevar a cabo antes del 20 de abril, el 20 de julio y el 20 de octubre de 20016. También deberán realizar sus declaraciones trimestrales antes del 31 de enero de 2017. Por el contrario, en el caso de la declaración anual, el límite temporal se extiende hasta el 30 de junio de 2016.

Bienes y sociedades

En lo que respecta a la declaración anual de bienes, esta es de carácter anual y para el ejercicio de 2015 se tiene como límite el 29 de febrero de 2016. En el caso del ejercicio de 2016, el límite para realizar esta declaración será el 28 de febrero de 2017.

Por último, en el caso de las sociedades mercantiles, el impuesto sobre sociedades deberá realizarse, para el ejercicio de 2016, antes del 20 de abril, del 20 de octubre y del 20 de diciembre de 2016. La declaración anual, por su parte, se realizará antes del 20 de julio de 2017.

FUENTE: http://cincodias.com/cincodias/2016/02/11/autonomos/1455184007_559973.html

 

El neorruralismo impulsa la incorporación de jóvenes al campo

Tras años de migración del entorno rural al urbano, este movimiento, que ensalza la vida sencilla en el medio rural, está propiciando la incorporación de los jóvenes al campo.

Los jóvenes vuelven a ver el medio rural como un entorno con posibilidades para vivir y desarrollar su actividad profesional. Esta vuelta se debe en gran medida a un movimiento sociológico, que se conoce como neorruralismo y que se basa en ensalzar la vida sencilla en el medio rural.

Según ha explicado Jesús Oliva, profesor Titular del Departamento de Sociología de la Universidad Pública de Navarra, este movimiento es «crucial para la incorporación de los jóvenes al medio rural y puede ser un aspecto clave para su impulso».

Oliva, quien ha participado en el V Foro Nacional de Desarrollo Rural que se ha celebrado en Feria de Zaragoza en el marco de FIMA (Feria Internacional de Maquinaria Agrícola), ha explicado que está produciendo una serie de cambios en los movimientos migratorios, de manera que se ha pasado de una etapa de éxodo rural en los años 50, en la que hubo una migración constante, a los años 80 en los que las ciudades se vieron inmersas en un periodo de crisis, lo que se denominó capitalismo desorganizado.

A raíz de ello, Oliva ha indicado que se produjeron una serie de cambios que han beneficiado al medio rural y se ha favorecido que aparezca el neorruralismo, movimiento sociológico que se está viendo en la actualidad.

En la jornada de hoy dentro de este foro también ha participado José María Navarro, de la compañía telefónica Embou, quien ha incidido en la importancia de la tecnología en el medio rural, puesto que hoy en día se tiende a gestionar las explotaciones por vía telemática y se puede estar más cerca del consumidor, siendo preciso para ello la conectividad.

Navarro ha puesto de manifiesto la apuesta de Masmóvil por el campo con el proyecto de Embou para tratar de romper la brecha digital entre el medio rural y el medio urbano y dar servicio en las zonas rurales de Aragón.

Y es que, según ha explicado, la tecnología móvil, la sensórica, tecnología satélite… permiten una mejora de la gestión de las explotaciones agrarias, pudiendo optimizar la toma de decisiones y anticiparse a posibles problemas.

Tras su intervención, han participado seis jóvenes agricultores que han contado cómo han adaptado su forma de vida al mundo rural y cuáles han sido las virtudes y defectos de este proceso.

Todos ellos han coincidido en resaltar la importancia de la desmitificación de los clichés relacionados con el mundo rural. Además, han apuntado que es labor de todos dar a conocer la realidad del mundo rural y la importancia del sector para toda la sociedad.

El foro ha sido clausurado por Joaquín Olona, consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón; Baldomero Segura, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos; y Ángel Jiménez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco.

El V Foro Nacional de Desarrollo Rural -que ha sido organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco y la Red Rural Nacional a través de su Plan de Acción, cofinanciado por FEADER-, ha contado con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Departamento de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón.

Además, ha sido patrocinado por Bantierra, Banco Santander, Caja de Ingenieros, Feria de Zaragoza, FIMA y John Deere, y ha tenido la colaboración de la Alianza Agroalimentaria Aragonesa.

FUENTE: http://www.eleconomista.es/aragon/noticias/7358725/02/16/El-neorruralismo-impulsa-la-incorporacion-de-jovenes-al-campo.html