Sector

Plan Anual de Control Tributario 2016

La Agencia tributaria potenciará la lucha contra la economía sumergida y la investigación de los patrimonios y rentas que puedan estar ocultos en el exterior serán pilares básicos del Plan de Control Tributario 2016.

También serán líneas fundamentales del plan las actuaciones de control en el campo de la planificación fiscal internacional y del comercio electrónico, ámbitos en los cuales la Agencia tributaria contará con un refuerzo de las herramientas de selección y control de contribuyentes.

De igual forma, la lucha contra el fraude en el área de recaudación se verá también reforzada con una estrategia centrada en la extensión de las actuaciones de gestión de cobro de la deuda pendiente a un mayor número de contribuyentes mediante la detección de supuestos de responsabilidad y el aseguramiento del cobro efectivo de las deudas.

Control sobre la economía sumergida

La Agencia tributaria mantendrá en 2016 la ejecución de una estrategia coordinada de lucha contra la economía sumergida a través de la potenciación de las personaciones con personal de las unidades de auditoría informática (UAI) en las sedes donde se realiza la actividad económica.

En concreto, se reforzarán las actuaciones selectivas coordinadas a nivel nacional para detectar actividad oculta mediante el denominado «software de ocultación», o «software de doble uso», especialmente en empresas intensivas en manejo de efectivo, tanto por realizar ventas a consumidor final, como por formar parte de la cadena de distribución a otras empresas que venden al público.

De igual forma, se mantendrán actuaciones presenciales dirigidas al análisis de la facturación y los medios de pago al objeto de verificar la efectividad del cumplimiento de la limitación de pagos en efectivo establecida en la Ley Antifraude de 2012. También continuarán las actuaciones sobre particulares que ceden de forma opaca viviendas por internet u otras vías, así como sobre empresas turísticas regulares que no cumplen debidamente sus obligaciones fiscales y sobre el ámbito de la importación de bienes.

Investigación de patrimonios en el exterior

La información a estos efectos aportada por el modelo 720 de declaración de bienes y derechos en el exterior seguirá siendo un pilar básico para la búsqueda de patrimonios deslocalizados, pero a partir de este año se sumará también la información que comience a recibir la Agencia a través de la iniciativa FATCA de EEUU sobre cuentas extranjeras, ya en funcionamiento, y posteriormente de terceros países.

En previsión de esta información relevante para el control que irá estando disponible, la Agencia tributaria ha creado nuevas herramientas informáticas que permitirán una reordenación y mejor tratamiento y explotación de la información sobre cuentas financieras, movimientos de divisas y también sobre operaciones relacionadas con no residentes.

En este contexto, una de las actuaciones de especial relevancia será la explotación de la información recibida de forma espontánea desde otros Estados miembros de la UE en relación con contribuyentes con residencia en España,  para la ejecución de comprobaciones de la renta mundial de los obligados tributarios.

Paralelamente, siguen abiertas las inspecciones relacionadas con el modelo 720, tanto por no presentación y existencia de indicios de ocultación de bienes, como por falta de consistencia de los bienes y derechos incluidos en la declaración con el resto de información disponible relativa a su situación tributaria o patrimonial.

Esquemas de tributación internacional

A su vez, se mantienen tradicionales líneas básicas de actuación como, por ejemplo, la utilización de instrumentos ‘híbridos’ (con distinto trato tributario en España y en un país tercero), la detección de establecimientos permanentes o el análisis de precios de transferencia.

También cobrará especial importancia la información que aporten las empresas en el marco del Código de Buenas Prácticas Tributarias en aspectos tales como su grado de presencia en paraísos fiscales o el grado de congruencia de sus decisiones fiscales con los principios del paquete BEPS (Erosión de Bases y Traslado de Beneficios) de la OCDE.

Una vez recibida la información por parte de las empresas, el área de Inspección de la Agencia realizará actuaciones inmediatas de verificación y análisis para realizar las actividades de control que resulten oportunas.

Fraude en internet

En relación con la economía digital, se realizarán protocolos de actuación tanto en empresas que realizan comercio electrónico, como en aquellas que alojan sus datos en la nube, y se efectuarán comprobaciones de la tributación de negocios que operan a través de la red, así como de los beneficios obtenidos por las empresas que publicitan bienes y servicios en internet.

Entre otras actuaciones, se establecerá un análisis de riesgos específicos de los operadores de comercio electrónico y se obtendrá información adicional sobre su posicionamiento en el sector en aspectos como el grado de conexión entre empresas o su posición como intermediarias. También se procederá a la sistematización de información de operadores considerados de riesgo como, por ejemplo, los nombres de sus dominios y los indicadores de su condición de anunciante.

Por otra parte, continuarán siendo objeto de especial control, entre otros supuestos, la utilización improcedente de empresas para canalizar rentas y reducir la tributación de personas físicas, las actividades profesionales, los signos externos de riqueza a los efectos de detectar ingresos no declarados, la emisión de facturas irregulares y las tramas de fraude organizado en el IVA. Igualmente, se refuerza el control de rentas declaradas exentas que suponen gasto fiscalmente deducible en los pagadores.

Gestión recaudatoria

En éste área, se desarrollará la gestión de la deuda pendiente de cobro sobre un mayor número de contribuyentes, impulsando las derivaciones de responsabilidad y, en su caso, las acciones judiciales oportunas para combatir las operaciones de vaciamiento patrimonial de especial calado y los supuestos de insolvencia punible.

Además, se agilizará la gestión recaudatoria en los casos de existencia de indicios de delito fiscal y de contrabando, de acuerdo con las posibilidades que ofrece la reforma de la Ley General Tributaria, y se reforzarán las medidas cautelares para afianzar el cobro de las deudas, las investigaciones de movimientos financieros y la gestión, tanto de las deudas en fase de embargo, como de aquellas afectadas por procesos concursales, potenciando, al mismo tiempo, la viabilidad de las empresas.

En materia de control de Aduanas e Impuestos Especiales, seguirán teniendo especial relevancia las actuaciones para la detección del contrabando de tabaco, destacando la represión de nuevas técnicas de producción e introducción en España, se reforzarán los controles en los recintos aduaneros de viajeros y mercancías procedentes de áreas de menor tributación, y se desarrollarán herramientas para facilitar la investigación sobre grandes organizaciones criminales aen materia de blanqueo de capitales.​

     La Moncloa (23/02/2016)

 FUENTE: http://www.fiscal-impuestos.com/plan-anual-control-tributario-2016.html

La economía mundial crecerá un 2,7% en 2016, con riesgos a la baja

El crecimiento económico mundial seguirá siendo débil en 2016, año en el que registrará un avance del 2,7 %, dos décimas más que en 2015, pero en un entorno de crecientes riesgos políticos, de recuperación frágil en los países avanzados y de excesivo endeudamiento corporativo en los países emergentes.

De acuerdo con las previsiones de la aseguradora de crédito Coface, las incertidumbres políticas ganarán terreno tanto en los países avanzados como en los emergentes, lo que afectará a la confianza empresarial en todas las regiones.

Entre los principales riesgos señala el proceso electoral en Estados Unidos, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (el denominado «Brexit») y el riesgo de atentados terroristas en Oriente Medio, lo que podría dar lugar a «fuertes movimientos nacionalistas» en esta región.

Según el índice de riesgo político de Coface, Turquía y Brasil son los países que presentan los mayores riesgos, tras el importante deterioro de su situación económica y el aumento de la inestabilidad política generada en los últimos años.

Como consecuencia de ello, la calificación del riesgo país para Brasil ha empeorado por segunda vez consecutiva en menos de un año, de «significativo» a «alto».

El estudio indica que en los países avanzados los principales factores de riesgo son la dependencia de sus economías de los precios de productos básicos, los efectos de la desaceleración de la economía china y la volatilidad del mercado financiero.

La aseguradora pronostica que los precios del petróleo se mantendrán a la baja en 2016, debido en parte al retorno de Irán al mercado tras el levantamiento de las sanciones que pesaban sobre este país productor de crudo.

Sin embargo, la compañía aseguradora subraya que este continuo descenso en el precio del crudo y, en consecuencia, en la factura energética ha beneficiado a los hogares y ha ayudado a reactivar la inversión empresarial, sobre todo en España y el Reino Unido.

Respecto a la eurozona, destaca que la situación de las empresas está «mejorando gradualmente», puesto que la insolvencia ha descendido de forma significativa en Francia, Alemania, Italia y, en especial, en España.

Coface ha mejorado la evaluación del riesgo de Italia y ha situado al país «bajo vigilancia positiva», al considerar que el crecimiento se verá apoyado por la demanda interna, que se beneficiará de la recuperación de la confianza y del progreso de las reformas estructurales.

Asimismo ha subido la calificación de otros dos países europeos, Hungría y Letonia, de cuyas economías destaca su sólido crecimiento, gracias al aumento del consumo de los hogares y de las exportaciones a otros países europeos en lugar de a Rusia.

Por otro lado, señala a Japón como una de las «víctimas potenciales» de la desaceleración de la economía china, dado que el 18 % de sus exportaciones se destina a ese país.

La previsión de débil crecimiento japonés, del 0,9 % en 2016, la persistente deflación y el necesario ajuste fiscal son las razones que han llevado a Coface a situar a este país bajo «vigilancia negativa».

Sobre la elevada deuda de las empresas en los países emergentes, Coface destaca la situación de las empresas chinas como la más preocupante, ya que representa más del 160 % del PIB (60 puntos más alta que en 2008).

Tras China, la situación más preocupante es la de Turquía, donde las empresas tienen un tercio de su deuda denominada en dólares estadounidenses, lo que eleva su exposición a los riesgos cambiarios.

Según Coface, el crecimiento de los países emergentes se ha reducido a la mitad en los últimos cinco años y la única mejora a medio plazo vendrá de la ganancia en competitividad derivada de la depreciación de sus monedas.

FUENTE: http://www.expansion.com/economia/2016/02/07/56b728c4e2704e07788b4579.html

Los autónomos: casi 76.000 empleos netos en un año

El empleo generado por los autónomos crece a un ritmo del 4,7%, mayor que el ritmo de crecimiento del Régimen General que lo hace al 3,6%.

A lo largo de 2015 los autónomos han generado una media de 207 empleos netos cada día. Es decir, durante el año 2015, los autónomos han generado un total de 36.305 nuevos puestos de trabajo asalariado y 39.219 personas se han sumado al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos lo que supone un total de 75.524 empleos netos en un año. Este informe no tiene en cuenta el empleo generado por los autónomos societarios.

Según datos analizados por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, el número de trabajadores por cuenta ajena contratados por un autónomo persona física ha pasado de los 775.590 personas en diciembre de 2014, a los 811.895 en diciembre de 2015. Así, el empleo generado por los autónomos crece a un ritmo del 4,7%, mayor que el ritmo de crecimiento del Régimen General que lo hace al 3,6%.

Del los 3.165.812 autónomos dados de alta en nuestro país a cierre de 2015, cuatro de cada diez, (1.206.199 personas) están constituidos con algún tipo de forma societaria y el 61,9%, 1.959.613 están dados de alta en la Seguridad Social como persona física. Éstos, los autónomos persona física han crecido a lo largo del primer trimestre del año en 14.065 (+0,7%) personas. Un tercio del crecimiento total de trabajadores por cuenta propia se debe al incremento de autónomos persona física y dos de cada tres (25.154 de los 39.219 autónomos) de los nuevos autónomos en 2015 son societarios (+2,1%).

Aquí cabe destacar que de los casi dos millones de autónomos persona física dados de alta, uno de cada cinco (el 20,9%, 409.089 personas) tienen al menos un trabajador a su cargo. Los autónomos persona física empleadores se han incrementado en un 2,7% (+10.612 autónomos empleadores) en el último año.

FUENTE: http://www.laboral-social.com/autonomos-generado-empleos-netos.html