Sector

La Autoridad Fiscal constata que la recuperación económica se desacelera

Los ritmos de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de entre el 0,8% y el 1% alcanzados en 2015 son ya historia, según la última previsión de un organismo público: la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

La recuperación pierde ya fuerza y el ritmo de crecimiento en el primer trimestre es del 0,65% y bajará al 0,6% en el segundo, avanza el llamado Mipred, indicador en tiempo real de la Autoridad Fiscal.

De los datos de este organismo que preside José Luis Escrivá se desprende que la razón de la desaceleración es el freno inversor. La formación bruta de capital fijo ha pasado de crecer a ritmos de en torno al 2% en la segunda mitad de 2015 a apenas un 0,2% o un 0,3% desde que ha arrancado el año. El organismo no menciona la incertidumbre política, pero un amplio consenso de analistas sitúa este problema interno de España como perjudicial para su recuperación al unirse al efecto de la desaceleración mundial.

En términos interanuales, si la economía española crecía a un ritmo del 3,5% antes de las elecciones generales, ahora lo hace al 3,3% y en el período abril-junio, al 2,9%, según la estimación de la AIReF.

Lo que sí se mantiene es el consumo de los hogares a ritmos intertrimestrales del 0,8%. También continuará aumentando el número de ocupados en la EPA, aunque no ya al 0,7%, sino al 0,5%.

También la agencia de calificación de solvencia Fitch considera irrepetible al menos hasta 2018 volver a conseguir que el PIB español crezca un 0,8% en un trimestre. Apuesta que no pasará del 0,6% a partir del actual primer trimestre de 2016 y que sólo lo hará en 0,5% en el segundo. Eso supone que España ya no crecerá ampliamente por encima de la media europea este año, sino a un ritmo similar, sin haber recuperado aún lo perdido en la crisis.

Fitch resalta al tiempo la fuerte recuperación de la economía española en 2015 en comparación con los países más avanzados. «Este fuerte crecimiento refleja también en parte la profundidad de la crisis en el país y, aunque la recuperación basada en el consumo se mantiene, los riesgos aumentan». Su previsión es que el PIB crecerá un 2,6% en 2016 y un 2,2% en 2017.

A esta ralentización de la economía española se apuntó ayer también la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas). Rebajó su estimación anterior para 2016 en una décima, hasta el 2,7%, sin considerar las posibles consecuencias de la incertidumbre política interna ya que «pueden ser muy diferentes en función de cómo evolucione la situación en los próximos meses». Reconoce que todo esto «supone un importante factor de riesgo», que podría traducirse en un resultado económico inferior al esperado.

Según Funcas, el crecimiento intertrimestral del primer trimestre será del 0,65% frente al 0,8% con que acabó 2015. Estas estimaciones se han realizado antes del nuevo repunte del precio del petróleo y en base al menor crecimiento de la economía mundial, tanto para los países desarrollados como emergentes, y al aumento de la incertidumbre que ha generado importantes tensiones en los mercados financieros. Este impacto se notará en el segundo y tercer trimestre el año en que tendrá lugar «una acentuada desaceleración del crecimiento».

Además, considera que el consumo privado acelerará su crecimiento hasta el 3,3% por el descenso del petróleo y confía en la caída del público tras el elevado ascenso en 2015, año electoral. Pero, revisa a la baja el crecimiento de la inversión. En concreto, rebaja la inversión en maquinaria y bienes de equipo en un punto, hasta el 5,1%; y la de la construcción en 0,9 puntos, hasta el 3,6%, debido al menor aumento del componente residencial (-1,8 puntos menos) y no residencial (-0,2 puntos).

Por su parte, las exportaciones bajarán en 1,3 puntos hasta el 3,8%. También bajan las importaciones, por el menor crecimiento de la inversión, en 1,2 puntos, hasta el 5,7%.

En cuanto al empleo, sitúa el crecimiento en el 2,4% este año y el 2% en 2017. Se trata de 794.000 puestos a tiempo completo en dos años frente a los 488.000 sólo en 2015. La tasa de paro de 2016 la deja en un simbólico 19,9%, por debajo del 20%.

Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2016/03/09/56df2a39e2704e361c8b4656.html

Hacienda controlará más las ventas en efectivo y el comercio virtual en 2016

La Agencia Tributaria dirigirá una parte importante de sus actuaciones en 2016 hacia los sectores que manejan dinero en efectivo. Es decir, va a ampliar los controles sobre las empresas que realizan las ventas directas a consumidores finales y las que forman parte de cadenas de distribución al por mayor.

Según figura en el Plan de Control, que hoy publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), también potenciará los registros selectivos de empresas que practican doble contabilidad mediante la utilización de software de ocultación o de doble uso.

Hacienda cuenta ya con unidades de auditoría informática que en 2015 ha cosechado operaciones destacadas entre diversos cárteles de venta de pescado, carnes o recambios de coches de segunda mano a través de chatarrerías. Con estas actuaciones ha descubierto cuotas defraudas cercanas a los 300 millones.

Para combatir la economía sumergida, la Agencia también va a acentuar las actuaciones presenciales en empresas. Analizará la facturación y los medios de pago empleados una vez que ha sido alertada por las entidades financieras de que las operaciones en efectivo han superado los 2.500 euros establecidos como límite.

Además, acentuará la vigilancia sobre los alquileres y cesiones de forma opaca de viviendas por internet e incluirá por primera vez en los planes de control a las empresas turísticas regulares que ha detectado que no cumplen sus obligaciones fiscales, en particular sobre el ámbito de importación de bienes (IVA).

A este control de actuaciones tradicionales de los últimos años, sumará más atención a las operaciones relacionadas con la economía digital. La Agencia va a incentivar las actuaciones sobre las empresas que realizan actividades relacionadas con el comercio electrónico y también sobre aquellas que alojan sus datos en la nube de datos. Además, prevé realizar más comprobaciones de la tributación de los negocios que operan a través de la red así como de los beneficios obtenidos por las empresas que publicitan bienes y servicios por internet.

También va a reforzar el control de las rentas declaradas exentas que suponen un gasto fiscalmente deducible en los pagadores, las actividades profesionales, los signos externos de riqueza para detectar ingresos no declarados y la utilización de empresas para canalizar rentas y reducir la tributación por IRPF.

Y, como consecuencia de la utilización de la declaración del modelo 750 (amnistía fiscal), del modelo 720 (declaración de bienes y cuentas en el exterior) y de la información de movimientos de efectivo y de cajas de seguridad, así como de la denuncias de contribuyentes, el plan de control dedicará un apartado al control de patrimonios y rentas que se pueden estar ocultando aún en el exterior.

Según los datos aportados ayer por el director de la Agencia Tributaria,Santiago Menéndez, estas actuaciones han obtenido buenos resultados en la lucha contra el fraude fiscal en 2015. Los calificó de «históricos» ya que alcanzaron los 15.664 millones de euros, un 27,2% más que en el año anterior.

De ellos, 2.709 millones, casi el 18%, se debieron a «expedientes singulares» que se han producido excepcionalmente en este ejercicio y que por sus características «resultan de difícil aplicación» en otros ejercicios. Aunque Menéndez se negó a facilitar más datos de estos resultados atípicos, sí señaló que se son pocos los expedientes, pero de una cuantía importante, y que se deben a procedimientos relacionados «con minoraciones de devoluciones solicitadas» de empresas.

También mencionó que estas contingencias ya figuraban en los balances de las empresas. Por ello, es previsible de que se trate de créditos fiscales que las empresas, seguramente multinacionales, declararon para conseguir bases liquidables negativas.

En todo caso, Menéndez recalcó que descontando estos 2.700 millones de atípicos, los resultados en 2015 serían aún superiores en 600 millones a los obtenidos en 2014. El responsable de la Agencia también declinó en informar sobre la recaudación, también singular y excepcional en el ejercicio, que el Fisco ha obtenido por el pago de la deuda por parte de los morosos para evitar la inclusión de su nombre el listado de finales de año.

Según Menéndez, «ha cambiado el comportamiento de muchos deudores porque sabían que iban a salir en las listas». Mayoritariamente han saldado la deuda en su totalidad. Pero, también ha habido quienes han reducido el saldo deudor por debajo del millón de euros para evitar el riesgo reputacional de salir retratado entre los morosos.

De esos 15.600 millones cosechados, casi el 43%, exactamente 7.129,2 millones, corresponde a la liquidación efectuada por la actividad inspectora. De ellos, 3.142 millones es de la Delegación Central del Grandes Contribuyentes (multinacionales y patrimonios más importantes). Esto significa que el 57% restante de las actuaciones se han realizado a través de las comprobaciones del departamento de gestión a nóminas, autónomos y pymes, los más asequibles.

FUENTE: http://www.elmundo.es/economia/2016/02/23/56cb751622601d05328b45d6.html

El Supremo obliga a Hacienda a pagar las reclamaciones del céntimo sanitario

Hacienda tendrá que pagar íntegramente las cantidades que solicitaron al Consejo de Ministros los afectados por el céntimo sanitario, después de que la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo haya estimado los primeros recursos de reclamación de responsabilidad patrimonial del Estado.

MÁS INFORMACIÓN

El céntimo sanitario es un impuesto sobre los carburantes que aplicaban algunas comunidades autónomas entre 2001 y 2011 y cuyos ingresos se destinaban a financiar la sanidad.

Estas reclamaciones provienen de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que en febrero de 2014 declaró que la Ley que autorizaba dicho impuesto era contraria a la directiva europea. El alto tribunal tiene pendiente de resolver casi 4.000 reclamaciones similares de afectados, especialmente transportistas.

Los recursos se interpusieron contra decisiones del consejo de ministros que, a instancias del titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, rechazaron las miles de solicitudes de responsabilidad patrimonial del Estado reclamadas por afectados por este impuesto.

Al estimar estos recursos, el Supremo anula las decisiones del consejo de ministros y reconoce de manera expresa el derecho de la devolución de las cantidades solicitadas, sin que haya necesidad de que la Administración tenga que comprobar en vía administrativa la conformidad de la cantidad solicitada. Además, reconoce los intereses legales de la cantidad reclamada desde el día de la presentación de la reclamación hasta la fecha de notificación de esta sentencia.

En concreto, el recurso impugna el acuerdo del Consejo de Ministros que desestimó la reclamación formulada por la compañía Freire, SL. La reclamación económica presentada se fundamentaba en el incumplimiento del derecho comunitario, declarado por Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Sostenía que la Ley que creó el ‘céntimo sanitario’ no cumplía ni trasponía una directiva comunitaria, sino que se trataba de una actuación del legislador español en el ámbito de su competencia. Además, argumentaba que se trataba de una regulación que generaba confusión, pues diversos Tribunales Superiores de Justicia fallaron a favor de la compatibilidad del impuesto con el derecho de la Unión Europea.

Por su parte, el Abogado del Estado, además de señalar que el impuesto fue declarado constitucional, adujo que no concurrían los requisitos propios de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador, por incumplimiento del derecho de la Unión Europea al no tratarse de una «violación suficientemente caracterizada».

Además, señalaba que la actuación de España fue de buena fe, colaborando con la Comisión, y que la jurisprudencia del TJUE sobre la indicada directiva no concretaba como debía ser interpretada, pues los propios Tribunales Superiores de Justicia expresaron serias dudas de derecho que así lo demuestran.

El Supremo cree que hay infracción

Frente a estos argumentos, el Supremo anula las decisiones del Consejo de Ministros al concluir que la infracción está suficientemente caracterizada porque cuando entra en vigor el impuesto las autoridades españolas eran conscientes de que el tributo no se ajustaba a la directiva comunitaria, o deberían haberlo sido.

Así, la Administración General del Estado deberá indemnizar a los reclamantes por la suma de todas las cantidades abonadas durante la vigencia del ‘céntimo sanitario’ y reclamadas en los recursos. Podrán restarse las cantidades que, en el momento de efectuarse el pago de la indemnización por responsabilidad, los demandantes ya hubieran percibido por devolución de ingresos indebidos. También podrán restarse las cantidades percibidas por las devoluciones del tramo autonómico.

Además, el Estado deberá abonar los intereses legales de la cantidad reclamada una vez restadas, en su caso, las cantidades anteriores, desde el día de la presentación de la reclamación hasta la fecha de notificación de esta sentencia.

FUENTE: http://economia.elpais.com/economia/2016/02/18/actualidad/1455820777_308500.html