De interés

CALENDARIO FISCAL COMPLETO PARA AUTÓNOMOS Y PYMES 2016

El ejercicio fiscal para autónomos y pymes general se deberá efectuar antes del 20 de abril, el 20 de julio, el 20 de octubre de 2016 y el 20 de enero de 2017. Estas fechas se contemplan como el límite para declarar las retenciones trimestrales a terceros. En el caso de las anuales, según Isabel Blanco, asesora empresarial, la fecha se extiende hasta el 31 de enero de 2017.

Las mismas fechas se producen para la declaración trimestral del IVA, en el caso de la autoliquidación y las operaciones intracomunitarias. Idéntico espacio temporal se reproduce en el caso de la declaración del resumen anual del IVA. Por el contrario, la declaración de operaciones a terceros en el caso de 2016 tiene como fecha límite el 29 de febrero y el 28 de febrero para el ejercicio de 2017.

Por su parte, las declaraciones de cambios en el régimen general fiscal y, en concreto, la solicitud de acogerse o renunciar a algún régimen especial, se llevará a cabo como máximo el 2 de febrero de 2017.

En el caso especial de los autónomos, la declaración trimestral del IRPF directa y a través del régimen de módulos se deberá llevar a cabo antes del 20 de abril, el 20 de julio y el 20 de octubre de 20016. También deberán realizar sus declaraciones trimestrales antes del 31 de enero de 2017. Por el contrario, en el caso de la declaración anual, el límite temporal se extiende hasta el 30 de junio de 2016.

Bienes y sociedades

En lo que respecta a la declaración anual de bienes, esta es de carácter anual y para el ejercicio de 2015 se tiene como límite el 29 de febrero de 2016. En el caso del ejercicio de 2016, el límite para realizar esta declaración será el 28 de febrero de 2017.

Por último, en el caso de las sociedades mercantiles, el impuesto sobre sociedades deberá realizarse, para el ejercicio de 2016, antes del 20 de abril, del 20 de octubre y del 20 de diciembre de 2016. La declaración anual, por su parte, se realizará antes del 20 de julio de 2017.

FUENTE: http://cincodias.com/cincodias/2016/02/11/autonomos/1455184007_559973.html

 

El neorruralismo impulsa la incorporación de jóvenes al campo

Tras años de migración del entorno rural al urbano, este movimiento, que ensalza la vida sencilla en el medio rural, está propiciando la incorporación de los jóvenes al campo.

Los jóvenes vuelven a ver el medio rural como un entorno con posibilidades para vivir y desarrollar su actividad profesional. Esta vuelta se debe en gran medida a un movimiento sociológico, que se conoce como neorruralismo y que se basa en ensalzar la vida sencilla en el medio rural.

Según ha explicado Jesús Oliva, profesor Titular del Departamento de Sociología de la Universidad Pública de Navarra, este movimiento es «crucial para la incorporación de los jóvenes al medio rural y puede ser un aspecto clave para su impulso».

Oliva, quien ha participado en el V Foro Nacional de Desarrollo Rural que se ha celebrado en Feria de Zaragoza en el marco de FIMA (Feria Internacional de Maquinaria Agrícola), ha explicado que está produciendo una serie de cambios en los movimientos migratorios, de manera que se ha pasado de una etapa de éxodo rural en los años 50, en la que hubo una migración constante, a los años 80 en los que las ciudades se vieron inmersas en un periodo de crisis, lo que se denominó capitalismo desorganizado.

A raíz de ello, Oliva ha indicado que se produjeron una serie de cambios que han beneficiado al medio rural y se ha favorecido que aparezca el neorruralismo, movimiento sociológico que se está viendo en la actualidad.

En la jornada de hoy dentro de este foro también ha participado José María Navarro, de la compañía telefónica Embou, quien ha incidido en la importancia de la tecnología en el medio rural, puesto que hoy en día se tiende a gestionar las explotaciones por vía telemática y se puede estar más cerca del consumidor, siendo preciso para ello la conectividad.

Navarro ha puesto de manifiesto la apuesta de Masmóvil por el campo con el proyecto de Embou para tratar de romper la brecha digital entre el medio rural y el medio urbano y dar servicio en las zonas rurales de Aragón.

Y es que, según ha explicado, la tecnología móvil, la sensórica, tecnología satélite… permiten una mejora de la gestión de las explotaciones agrarias, pudiendo optimizar la toma de decisiones y anticiparse a posibles problemas.

Tras su intervención, han participado seis jóvenes agricultores que han contado cómo han adaptado su forma de vida al mundo rural y cuáles han sido las virtudes y defectos de este proceso.

Todos ellos han coincidido en resaltar la importancia de la desmitificación de los clichés relacionados con el mundo rural. Además, han apuntado que es labor de todos dar a conocer la realidad del mundo rural y la importancia del sector para toda la sociedad.

El foro ha sido clausurado por Joaquín Olona, consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón; Baldomero Segura, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos; y Ángel Jiménez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco.

El V Foro Nacional de Desarrollo Rural -que ha sido organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco y la Red Rural Nacional a través de su Plan de Acción, cofinanciado por FEADER-, ha contado con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Departamento de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón.

Además, ha sido patrocinado por Bantierra, Banco Santander, Caja de Ingenieros, Feria de Zaragoza, FIMA y John Deere, y ha tenido la colaboración de la Alianza Agroalimentaria Aragonesa.

FUENTE: http://www.eleconomista.es/aragon/noticias/7358725/02/16/El-neorruralismo-impulsa-la-incorporacion-de-jovenes-al-campo.html

Beneficios fiscales para familias, hogares y empresas

La Xunta aplicará en 2016 beneficios fiscales para familias, hogares y empresas por un importe de 364 millones, un incremento del 13,3% sobre el actual ejercicio. Así aparece recogido en el proyecto de presupuestos para 2016, que acaba de pasar su tramitación parlamentaria. Los beneficios fiscales son una estimación del impacto que tienen las medidas de política económica y social de la Xunta en los tributos autonómicos. Es decir, es dinero que la Administración gallega deja de recaudar y que queda a disposición de ciudadanos y empresas. Del total de beneficios fiscales en 2016, cerca del 90% son de carácter social, incluidas todas aquellas deducciones que se aplican a los hogares con menores rentas.

En las bonificaciones que se aplicarán en 2016 van a tener un impacto especial las rebajas fiscales aprobadas por la Xunta, que se centran en tres ámbitos: el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el Impuesto sobre Sucesiones y un programa específico de impuestos en el rural. Esta rebaja tendrá un impacto estimado de 140 millones de euros, lo que la convierte en la mayor rebaja fiscal de la historia de Galicia, según expone la Consellería de Facenda.

Rebaja progresiva en el IRPF

En el IRPF, se aplicará una rebaja de carácter progresivo en su tramo autonómico que va a beneficiar al 98,5% de los contribuyentes gallegos, con un ahorro estimado de hasta 380 euros al año por contribuyente. La rebaja fiscal en este impuesto se notará más en las rentas bajas y medias y, en todo caso, situará a Galicia entre las comunidades con la menor tributación en estas rentas.

En cuanto al Impuesto sobre Sucesiones, la Xunta elevará el mínimo exento de tributación a 400.000 euros a partir del próximo 1 de enero. De esta forma, e 99% de los gallegos no tendrá que abonar este impuesto en el momento en el que hereden en calidad de hijos, padres, abuelos, nietos o cónyuges, y el 1% restante pagará menos. Galicia se sitúa también entre las comunidades autónomas con la tributación más baja en este impuesto.

Finalmente, en el ámbito rural se completa un programa de impuestos cero para favorecer la actividad en este sector. Así, ninguna transmisión de fincas en suelo rústico pagará impuesto de transmisiones patrimoniales. Además, dejará de tributar la transmisión o ampliación de explotaciones agrarias, mientras que las agrupaciones de fincas rústicas tampoco pagarán el impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

Ayudas a la natalidad

Los presupuestos de la Xunta establecen una ayuda económica directa para las familias residentes en Galicia que tengan un hijo a lo largo del 2016. Esta aportación será de 100 euros mensuales durante el primer año de vida del recién nacido. Para acceder a esta ayuda, la renta de la unidad familiar de la declaración del IRPF de 2014 no debe superar los 45.000 euros. En el caso de que esa cuantía sea superior, la renta per cápita de la unidad familiar no debe exceder los 13.500 euros.

Se calcula que, como mínimo, ocho de cada diez familias se podrán beneficiar de esta ayuda directa, es decir, unas 17.000 unidades familiares. Además de esta nueva medida y de las rebajas fiscales incluidas en los presupuestos para 2016, la Xunta mantendrá el próximo año las deducciones fiscales por natalidad que ya se vienen aplicando durante este ejercicio en la comunidad. Estas ayudas sitúan a Galicia como la comunidad con mayores beneficios fiscales en el fomento de la natalidad, una herramienta que se enmarca en las actuaciones del Ejecutivo autonómico para combatir la crisis demográfica.

En 2015 el Gobierno gallego ya aplicó una deducción fiscal por natalidad, que pasó de 300 a 360 euros para el primer hijo, a 1.200 euros para el segundo, y a 2.400 euros para el tercero. Esta deducción se aplica para niveles de renta de hasta 22.000 euros y durante los tres primeros años de vida del niño.

En el ámbito de la natalidad, la Administración gallega también amplió el importe máximo de deducción por cuidado de hijos menores, pasando de 200 a 400 euros. Además, se incrementó el porcentaje y el límite de la deducción por alquiler de vivienda habitual en el caso de tener dos o más hijos, ya que en este caso la deducción pasa de 300 a 600 euros, con un límite del 20%.

El reequilibrio territorial

La inversión prevista en 2016 en las provincias de Lugo y Ourense supone casi un 50% más que en las de A Coruña y Pontevedra, con el objetivo de seguir impulsando el reequilibrio territorial entre las provincias orientales y las atlánticas, según la Consellería de Facenda. En concreto, la inversión por habitante en las provincias de Lugo y Ourense será de 725 y 688 euros, respectivamente. Por el contrario, la inversión per capita en la provincia de A Coruña será de 502 euros, y de 460 euros en la de Pontevedra.

En cuanto al gasto por consellerías, los departamentos con más dotación son Sanidad (3.513 millones) y Cultura, Educación e Ordenación Universitaria (2.249). Política Social contará con 620 millones, y Medio Rural tendrá 505, mientras que el resto se distribuye entre Economía, Empleo e Industria (403); Infraestructuras e Vivenda (340); Vicepresidencia y Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza (253); Presidencia de la Xunta (169); Mar (129); Medio Ambiente e Ordenación do Territorio (109) y Facenda (53).

FUENTE: http://www.economiadigital.es/gles/notices/2015/12/los-beneficios-fiscales-de-la-xunta-para-2016-suman-360-millones-un-13-mas-71533.php