Archivo

La Autoridad Fiscal constata que la recuperación económica se desacelera

Los ritmos de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de entre el 0,8% y el 1% alcanzados en 2015 son ya historia, según la última previsión de un organismo público: la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

La recuperación pierde ya fuerza y el ritmo de crecimiento en el primer trimestre es del 0,65% y bajará al 0,6% en el segundo, avanza el llamado Mipred, indicador en tiempo real de la Autoridad Fiscal.

De los datos de este organismo que preside José Luis Escrivá se desprende que la razón de la desaceleración es el freno inversor. La formación bruta de capital fijo ha pasado de crecer a ritmos de en torno al 2% en la segunda mitad de 2015 a apenas un 0,2% o un 0,3% desde que ha arrancado el año. El organismo no menciona la incertidumbre política, pero un amplio consenso de analistas sitúa este problema interno de España como perjudicial para su recuperación al unirse al efecto de la desaceleración mundial.

En términos interanuales, si la economía española crecía a un ritmo del 3,5% antes de las elecciones generales, ahora lo hace al 3,3% y en el período abril-junio, al 2,9%, según la estimación de la AIReF.

Lo que sí se mantiene es el consumo de los hogares a ritmos intertrimestrales del 0,8%. También continuará aumentando el número de ocupados en la EPA, aunque no ya al 0,7%, sino al 0,5%.

También la agencia de calificación de solvencia Fitch considera irrepetible al menos hasta 2018 volver a conseguir que el PIB español crezca un 0,8% en un trimestre. Apuesta que no pasará del 0,6% a partir del actual primer trimestre de 2016 y que sólo lo hará en 0,5% en el segundo. Eso supone que España ya no crecerá ampliamente por encima de la media europea este año, sino a un ritmo similar, sin haber recuperado aún lo perdido en la crisis.

Fitch resalta al tiempo la fuerte recuperación de la economía española en 2015 en comparación con los países más avanzados. «Este fuerte crecimiento refleja también en parte la profundidad de la crisis en el país y, aunque la recuperación basada en el consumo se mantiene, los riesgos aumentan». Su previsión es que el PIB crecerá un 2,6% en 2016 y un 2,2% en 2017.

A esta ralentización de la economía española se apuntó ayer también la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas). Rebajó su estimación anterior para 2016 en una décima, hasta el 2,7%, sin considerar las posibles consecuencias de la incertidumbre política interna ya que «pueden ser muy diferentes en función de cómo evolucione la situación en los próximos meses». Reconoce que todo esto «supone un importante factor de riesgo», que podría traducirse en un resultado económico inferior al esperado.

Según Funcas, el crecimiento intertrimestral del primer trimestre será del 0,65% frente al 0,8% con que acabó 2015. Estas estimaciones se han realizado antes del nuevo repunte del precio del petróleo y en base al menor crecimiento de la economía mundial, tanto para los países desarrollados como emergentes, y al aumento de la incertidumbre que ha generado importantes tensiones en los mercados financieros. Este impacto se notará en el segundo y tercer trimestre el año en que tendrá lugar «una acentuada desaceleración del crecimiento».

Además, considera que el consumo privado acelerará su crecimiento hasta el 3,3% por el descenso del petróleo y confía en la caída del público tras el elevado ascenso en 2015, año electoral. Pero, revisa a la baja el crecimiento de la inversión. En concreto, rebaja la inversión en maquinaria y bienes de equipo en un punto, hasta el 5,1%; y la de la construcción en 0,9 puntos, hasta el 3,6%, debido al menor aumento del componente residencial (-1,8 puntos menos) y no residencial (-0,2 puntos).

Por su parte, las exportaciones bajarán en 1,3 puntos hasta el 3,8%. También bajan las importaciones, por el menor crecimiento de la inversión, en 1,2 puntos, hasta el 5,7%.

En cuanto al empleo, sitúa el crecimiento en el 2,4% este año y el 2% en 2017. Se trata de 794.000 puestos a tiempo completo en dos años frente a los 488.000 sólo en 2015. La tasa de paro de 2016 la deja en un simbólico 19,9%, por debajo del 20%.

Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2016/03/09/56df2a39e2704e361c8b4656.html

El neorruralismo impulsa la incorporación de jóvenes al campo

Tras años de migración del entorno rural al urbano, este movimiento, que ensalza la vida sencilla en el medio rural, está propiciando la incorporación de los jóvenes al campo.

Los jóvenes vuelven a ver el medio rural como un entorno con posibilidades para vivir y desarrollar su actividad profesional. Esta vuelta se debe en gran medida a un movimiento sociológico, que se conoce como neorruralismo y que se basa en ensalzar la vida sencilla en el medio rural.

Según ha explicado Jesús Oliva, profesor Titular del Departamento de Sociología de la Universidad Pública de Navarra, este movimiento es «crucial para la incorporación de los jóvenes al medio rural y puede ser un aspecto clave para su impulso».

Oliva, quien ha participado en el V Foro Nacional de Desarrollo Rural que se ha celebrado en Feria de Zaragoza en el marco de FIMA (Feria Internacional de Maquinaria Agrícola), ha explicado que está produciendo una serie de cambios en los movimientos migratorios, de manera que se ha pasado de una etapa de éxodo rural en los años 50, en la que hubo una migración constante, a los años 80 en los que las ciudades se vieron inmersas en un periodo de crisis, lo que se denominó capitalismo desorganizado.

A raíz de ello, Oliva ha indicado que se produjeron una serie de cambios que han beneficiado al medio rural y se ha favorecido que aparezca el neorruralismo, movimiento sociológico que se está viendo en la actualidad.

En la jornada de hoy dentro de este foro también ha participado José María Navarro, de la compañía telefónica Embou, quien ha incidido en la importancia de la tecnología en el medio rural, puesto que hoy en día se tiende a gestionar las explotaciones por vía telemática y se puede estar más cerca del consumidor, siendo preciso para ello la conectividad.

Navarro ha puesto de manifiesto la apuesta de Masmóvil por el campo con el proyecto de Embou para tratar de romper la brecha digital entre el medio rural y el medio urbano y dar servicio en las zonas rurales de Aragón.

Y es que, según ha explicado, la tecnología móvil, la sensórica, tecnología satélite… permiten una mejora de la gestión de las explotaciones agrarias, pudiendo optimizar la toma de decisiones y anticiparse a posibles problemas.

Tras su intervención, han participado seis jóvenes agricultores que han contado cómo han adaptado su forma de vida al mundo rural y cuáles han sido las virtudes y defectos de este proceso.

Todos ellos han coincidido en resaltar la importancia de la desmitificación de los clichés relacionados con el mundo rural. Además, han apuntado que es labor de todos dar a conocer la realidad del mundo rural y la importancia del sector para toda la sociedad.

El foro ha sido clausurado por Joaquín Olona, consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón; Baldomero Segura, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos; y Ángel Jiménez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco.

El V Foro Nacional de Desarrollo Rural -que ha sido organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco y la Red Rural Nacional a través de su Plan de Acción, cofinanciado por FEADER-, ha contado con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Departamento de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón.

Además, ha sido patrocinado por Bantierra, Banco Santander, Caja de Ingenieros, Feria de Zaragoza, FIMA y John Deere, y ha tenido la colaboración de la Alianza Agroalimentaria Aragonesa.

FUENTE: http://www.eleconomista.es/aragon/noticias/7358725/02/16/El-neorruralismo-impulsa-la-incorporacion-de-jovenes-al-campo.html

La economía mundial crecerá un 2,7% en 2016, con riesgos a la baja

El crecimiento económico mundial seguirá siendo débil en 2016, año en el que registrará un avance del 2,7 %, dos décimas más que en 2015, pero en un entorno de crecientes riesgos políticos, de recuperación frágil en los países avanzados y de excesivo endeudamiento corporativo en los países emergentes.

De acuerdo con las previsiones de la aseguradora de crédito Coface, las incertidumbres políticas ganarán terreno tanto en los países avanzados como en los emergentes, lo que afectará a la confianza empresarial en todas las regiones.

Entre los principales riesgos señala el proceso electoral en Estados Unidos, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (el denominado «Brexit») y el riesgo de atentados terroristas en Oriente Medio, lo que podría dar lugar a «fuertes movimientos nacionalistas» en esta región.

Según el índice de riesgo político de Coface, Turquía y Brasil son los países que presentan los mayores riesgos, tras el importante deterioro de su situación económica y el aumento de la inestabilidad política generada en los últimos años.

Como consecuencia de ello, la calificación del riesgo país para Brasil ha empeorado por segunda vez consecutiva en menos de un año, de «significativo» a «alto».

El estudio indica que en los países avanzados los principales factores de riesgo son la dependencia de sus economías de los precios de productos básicos, los efectos de la desaceleración de la economía china y la volatilidad del mercado financiero.

La aseguradora pronostica que los precios del petróleo se mantendrán a la baja en 2016, debido en parte al retorno de Irán al mercado tras el levantamiento de las sanciones que pesaban sobre este país productor de crudo.

Sin embargo, la compañía aseguradora subraya que este continuo descenso en el precio del crudo y, en consecuencia, en la factura energética ha beneficiado a los hogares y ha ayudado a reactivar la inversión empresarial, sobre todo en España y el Reino Unido.

Respecto a la eurozona, destaca que la situación de las empresas está «mejorando gradualmente», puesto que la insolvencia ha descendido de forma significativa en Francia, Alemania, Italia y, en especial, en España.

Coface ha mejorado la evaluación del riesgo de Italia y ha situado al país «bajo vigilancia positiva», al considerar que el crecimiento se verá apoyado por la demanda interna, que se beneficiará de la recuperación de la confianza y del progreso de las reformas estructurales.

Asimismo ha subido la calificación de otros dos países europeos, Hungría y Letonia, de cuyas economías destaca su sólido crecimiento, gracias al aumento del consumo de los hogares y de las exportaciones a otros países europeos en lugar de a Rusia.

Por otro lado, señala a Japón como una de las «víctimas potenciales» de la desaceleración de la economía china, dado que el 18 % de sus exportaciones se destina a ese país.

La previsión de débil crecimiento japonés, del 0,9 % en 2016, la persistente deflación y el necesario ajuste fiscal son las razones que han llevado a Coface a situar a este país bajo «vigilancia negativa».

Sobre la elevada deuda de las empresas en los países emergentes, Coface destaca la situación de las empresas chinas como la más preocupante, ya que representa más del 160 % del PIB (60 puntos más alta que en 2008).

Tras China, la situación más preocupante es la de Turquía, donde las empresas tienen un tercio de su deuda denominada en dólares estadounidenses, lo que eleva su exposición a los riesgos cambiarios.

Según Coface, el crecimiento de los países emergentes se ha reducido a la mitad en los últimos cinco años y la única mejora a medio plazo vendrá de la ganancia en competitividad derivada de la depreciación de sus monedas.

FUENTE: http://www.expansion.com/economia/2016/02/07/56b728c4e2704e07788b4579.html